Destacada

Bienvenido al blog de los grandes secretos del vídeo, finalmente revelados.

Dicen que un año de internet equivale a siete en la vida real. Lo primero, yo ya ni sé dónde queda la frontera entre la vida real e internet, o incluso si existe. Lo que sí se es que ambas van muy rápido, que la online arrastra a la offline y que ahí vamos, como pollos descabezados. De ahí las diferentes velocidades sobre las que orbita este proyecto. El libro —en papel y en ebook— es el manual que sustenta todo, la guía, que se irá actualizando, por supuesto, en sucesivas ediciones, el site es su complemento, la parte audiovisual e imprescindible en algo de estas características. Las píldoras, la información al minuto, están en la cuenta de Twitter @GRevelados en la sección Last Minute.  Y aquí, en este blog tendrá cabida, sobre todo, la reflexión, la ampliación de los temas que lo requieran y las historias, sobre todo las historias.

No quiero perderme ninguna entrada



Responsable de la lista: Óscar Bilbao. Finalidad: estos datos me sirven para enviarte mi Newsletter BLOGBUSTER. Legitimación: tu consentimiento. Destinatario: tus datos los guardará Mailchimp, mi proveedor de email marketing, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy Shield. Derechos: por supuesto, tendrás derecho, en todo momento a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Hola Mundo(s)

FOTO: COLITA, 1969

«Hola mundo» es un clásico del primer post o el primer tuit. Pero, en este caso es incluso una declaración de intenciones como inauguración del primer artículo que inaugura un blog que pretende orbitar alrededor de Los grandes secretos del Vídeo, formando un modesto universo que une papel y plataformas.

Átomos y bits.

De entre los muchos escritores que me gustan, hay tres que me han fascinado por los universos propios que han sido capaces de crear. Universos que van más allá de una novela, lugares donde ocurre todo y donde todo puede ocurrir. Algo muy relacionado con eso que ahora llamamos transmedia.

El primero, hace mucho, fue García Márquez con Macondo y ese Caribe mágico que, de alguna manera, me atreví a «okupar» en El Caimán uno de los diecisiete relatos que componen Ultramarinos y coloniales. Hace unos años llegó Murakami con su Japón de dos lunas, lleno de personajes que sorben miso y se sienten muy solos. Y el último, manda huevos, fue Ramiro Pinilla, con un Getxo en el que he vivido infancia y juventud y del que nunca supe que fue el lugar donde unos pequeños organismos abandonaron el mar para convertirse en lo que hoy somos, que estaba lleno de negras hormigas, de enterrados en cementerios que recorren túneles que conducen a acantilados que dan al mar y hasta una higuera con un ahorcado entre sus raíces.

Pero volvamos al principio, en todo los sentidos, a cuando las cosas no tenían nombre, a Gabo.

Poca gente habrá que no haya, al menos, oído hablar de Cien años de soledad, y de Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba… y así, hasta el Nobel de Literatura, el Alzheimer, triste destino para un griot, pero jamás el olvido.

Lo que es menos conocida es la faceta periodística de Gabriel García Márquez. Y menos aún la de su estrecha relación con el cine, llegando incluso a aparecer brevemente en En este pueblo no hay ladrones (1964) de Alberto Isaac en la que también se ve a Luis Buñuel y Juan Rulfo. Como guionista participó en, al menos nueve películas pero, por encima de todo, está la fundación, junto a Fernando Birri y Julio García Espinosa de la Escuela de Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba), considerada hoy una de las más importantes del mundo. Allá por mediados de los 90 estuve a punto de acudir a uno de sus talleres, pero acababa de empezar a trabajar en publicidad «en serio» y campaña sobre campaña y sobre campaña, otra, se me fue pasando el arroz —a la cubana en este caso—.
Aunque nunca es tarde, también es verdad.

Volviendo a García Márquez y el transmedia.

Me alquilo para soñar es uno de mis cuentos preferidos, tanto que ha dado hasta para título de alguno de mis talleres e incluso como definición de mi profesión, porque, al fin y al cabo, tiene mucho que ver con lo que hacemos los publicitarios.

«Lo que más me importa en este mundo es el proceso de la creación. ¿Qué clase de misterio es ése que hace que el simple deseo de contar historias se convierta en una pasión, que un ser humano sea capaz de morir por ella; morir de hambre, de frío o lo que sea, con tal de hacer una cosa que no se puede ver ni tocar y que, al fin y al cabo, si bien se mira, no sirve para nada?»

Me alquilo, forma parte de uno de los 12 cuentos peregrinos y cuenta la historia de una mujer, a quien llaman Frau Frida y que poseía una habilidad especial: la de poder predecir lo que iba a suceder mediante los sueños y… bueno, evitemos el spoiler.

En uno de esos encuentros de la EICTV, Gabo propone a los talleristas coger el cuento y convertirlo en guion para una serie de TV de seis capítulos. Y, lo mejor de todo, es que toda el proceso de creación fue grabado —una de sus obsesiones era captar el momento exacto en el que surge la chispa de la creatividad—. Uno de los tres que recogen distintas ediciones de los talleres, los otros dos son Cómo se cuenta un cuento y La bendita manía de contar. Aunque quizás sea este el que mejor «cuenta» el proceso creativo completo, primero porque parte de un cuento ya existente —que no se incluye—, y porque trascribe las conversaciones y cierra con la reescritura de la sinopsis por Gabo, una escaleta y el guion completo del último episodio.

Para rematar, el proyecto se llevó adelante, pudiendo verse los seis capítulos en TVE A la Carta.

Así que tenemos un universo compuesto por un cuento que se trasforma en serie de TV y de la mano de un Premio Nobel ¿se puede pedir más?

Porque, al fin y al cabo, como dice el maestro,

«La televisión no es buena porque no se la han tomado en serio».

Y lo mismo diría yo de muchos de los vídeos que hoy en día corren por las plataformas online.

EL ORIGEN
EL PROCESO
EL RESULTADO

A la sombra de un cine de verano.

Hubo un tiempo en el que en verano no pasaba nada y pasaba todo, en el que el ritmo lo marcaban las fiestas patronales y las siestas, en el que los amores de verbena languidecían en inviernos postales, veranos que empezaban en San Juan y acababan en el forro de los libros del nuevo curso. Veranos de salitre y cerveza con gaseosa.

Veranos de cine de verano.

Hoy, los veranos pasan en Instagram, los amores son matchs de Tinder y/o Grinder que acaban en Teams, los veranos empiezan en un #aquísufriendo y terminan en LinkedIn #conlaspilascargadas.

Entregué la versión final de «Los secretos del vídeo online» muy cerca de la noche de San Juan, recibo los primeros ejemplares arrancando el nuevo curso y, mientras, @IbaiLlanos sigue haciendo cosas, las plataformas avanzan y retroceden, dicen y se desdicen, se copian y se diluyen, como bicicletas que se van quedando sin frenos.

El libro pretende ser todo lo atemporal que sea posible, evitar cifras, ir a la sustancia pero, eso no quita que el ritmo no pare, así que aquí va un pequeño resumen de lo que ha pasado en este tiempo, una especie de «Vacaciones Santillana» de plataformas, redes sociales, monetización, influencers y otras varietés.

Empecemos por Ibai que, junto a Gerard Piqué, se han llevado a Twitch —y a Tele5— la Liga Francesa de fútbol para las próximas 3 temporadas, como ya hizo con la Copa América. 2,5 millones de euros y publicidad sin las restricciones de las plataformas tradicionales de televisión. Lo de Piqué e Ibai parece que va a dar mucho juego.

Sin olvidarnos de «La velada del año», un evento que une el on y el off, el marketing de contenidos, el patrocinio… y que ha dado más de un millón y medio de espectadores en su «minuto de oro» y un millón de media, superado los veinte millones de views totales en directo y casi cuatro millones de espectadores únicos.

¿Más? su fichaje en junio por Amazon Prime Video, convirtiéndose en embajador de la plataforma de streaming. Y, por supuesto, el «Messigate», su charla, que no entrevista, en directo con Messi tras su fichaje por el PSG, 300.000 espectadores en directo y que ha hecho saltar todas las alarmas al periodismo deportivo de los medios tradicionales.

Twitch es la niña bonita del momento, consiguiendo que, influencers como @AuronPlay abandonen YouTube definitivamente, aunque, como todo, y como pasó con Vine, la cosa se puede torcer por quítame allá una monetización, la plataforma acaba de bajar el precio de las suscripciones un 20%, quedando en España en 3,99€, lo que obliga a los streamers a conseguir más suscriptores para mantener sus ingresos. Eso sí, sus ingresos en la nueva plataforma rondan los 80 mil euros… al mes.

Aunque haya quien no parece tener muchos problemas, como @Blevins que vuelve a Twitch con un contrato de exclusividad, confiando supongo, en la migración de sus 22 millones de suscriptores en YouTube y los casi 15 en Instagram.

Instagram.

Lo más relevante es su apuesta total por el vídeo, alejándose de las fotos, y que ha duplicado, otra vez, la duración de sus Reels, pasando de 30 a 60 segundos, lo cual, la verdad, me parece excesivo, así que no está de más que tengas a mano lo último en apps para animar las Stories, pásate por este artículo de Marketingdirecto.com. Y que, buscando la monetización para sus creadores de contenido,  prepara unas Stories solo para suscritores de pago. Hablando de monetización, HypeAuditor ha publicado un interesante estudio con datos sobre casi dos mil influencers de Instagram en USA, que reflejan unos ingresos de unos 1.400 USD para los que cuentan con entre mil y diez mil seguidores y de quince mil para los que superan el millón.

En otro orden de cosas, ha comenzado las primeras pruebas de anuncios en la pestaña de la tienda solo en smartphones, Instagram Shops tendrá un sistema de pujas para los anuncios. También se ha cargado el swip up y lo ha sustituido por Stickers de enlace con el objetivo de mejorar la experiencia. Interesante es el lanzamiento de un centro de recursos para PYMES con mejores prácticas. En la pelea por la trasparencia y la seguridad, confirmará la edad de sus usuarios, incorpora la búsqueda por palabras clave, con la ventaja que supone para el SEO, si quieres saber cómo funciona el algoritmo de Reels, Marketing4ecommerce te lo cuenta.

Mientras, la casa madre, Facebook, apuesta a tope por el Metaverso a través de su Reality Labs y la Inteligencia Artificial lo que abre nuevos caminos a los spots de toda la vida y, como prueba, las gafas que ha lanzado en alianza con Ray-Ban y que abre un interesante y necesario debate sobre la privacidad.

La IA, abre nuevos caminos, y hay estrellas de Hollywood que no quieren perder el tren. Como Bruce Willis, que ha sido el primer actor en vender sus derechos DeepFake para publicidad, seguramente harto de serpentear por los conductos del Nakatomi Plaza y que, además de muertos, ha visto una gran oportunidad de negocio.

Pero, volviendo a asuntos más terrenales e inmediatos, ha introducido los Live Shoping, video en tiempo real para el e-commerce, ha ido a por Clubhouse —por cierto, se acuerda alguien de la empresa conocida hasta hace muy poco como Clubhouse, abierta ya a todo el mundo y ahora llamada Shortcut, otro giro que se me escapa desde el punto de vista del branding y a la que le crecen competidores como champiñones, como la GreenROOM de Spotify, y SCOOP de Amazon— con sus Audio Rooms. En cuanto a monetización, tiene previsto invertir mil millones en su programa de recompensas para creadores de contenido.

Vamos con TikTok, que pega fuerte, cada vez más fuerte. Como no podía ser de otra manera, la plataforma se ha subido al carro de las Stories, y, como tampoco podía ser de otra manera, aumenta la duración de sus vídeos a 3 minutos, lo que creo pone en riesgo la espontaneidad del material que hasta ahora se subía y hace más necesario que nunca el conocimiento del vídeo y sus secretos a la hora de crear contenido. Como tercer elemento en la copia constante, ha puesto en marcha PROMOTE, una función que impulsa, vía pago, los vídeos orgánicos y la plataforma SparkAds, una nueva forma de visualización para los vídeos de pago. A la vez que se mueve, también, hacia el e-commerce probando la integración de una pestaña para Shopify. En este recorrido, se ha integrado con Vimeo y Canva para facilitar la creación de anuncios a los pequeños negocios.

Si quieres saber cómo funciona su algoritmo, Marketingdirecto.com lo cuenta en este artículo, que, como puedes imaginar, se basa en la economía de la atención y la segmentación… y el espectáculo a veces de naturaleza dudosa, aunque tampoco es que en eso se diferencia del resto de plataformas. Y, como en todo, es fundamental saber usarla, como la marca española de joyería San Saru, con un 365% de incremento en ventas y un 175% de retorno de la inversión o la acción que ha animado a las marcas a tiktokear sus anuncios tradicionales con la etiqueta #TikTokReMake.

Si hablamos de integración con medios tradicionales, TikTok se ha aliado con Movistar+ para que sus vídeos aparezcan en la nueva «Living App», además de una colaboración en marketing y eficiencia tecnológica. ¿El slogan? LO MEJOR DE TIKTOK, EN LA TELE y, siguiendo el camino de marcas 100% digitales como Trivago, Wallapop, Booking, AirB&B… ha puesto en marcha su primera campaña de televisión.

En cuanto a monetización, AdAge publica un interesante estudio (bajo suscripción), para marcas, JM Martínez Burgos, HAFO, tiene un completo post sobre cómo funciona TikTok Ads. Algunos casos de éxito en el post «TikTok made me buy it». Y otra «inspiración», los llamados Shoutouts, muy en la línea de Cameo, y que permitirá comprar saludos y felicitaciones de famosos, Facebook también anda tonteando con la idea, así que no creo que tarde mucho.

Pero, si ha habido un movimiento tiktokero tan curioso como interesante, ha sido la creación de un #challenge basado en encontrar trabajo. Instagram/Facebook y TikTok mantienen una guerra abierta, en la que participan, como pueden Snapchat —que busca su nicho en la Realidad Aumentada y los anuncios en 3D y colaboraciones muy mediáticas como el filtro DisneyPixar—, y Twitter —que se lanza a los #superfollows a modo de suscripción y tontea con el shopping a través de un Shop Module a la vez que «mata» sus fleets, sus stories e introduce los emojis—, y un poquito YouTube — que ha lanzado Shorts, sus vídeos en formato corto, juega con Shoploop, que combina los vídeos estilo TikTok con el ecommerce. Así, los usuarios pueden ver demostraciones de productos en vídeo de hasta 90 segundos que se reproducen en bucle y adquirirlos fácilmente desde la propia aplicación. Por ahora se centra exclusivamente en los sectores de belleza y cosmética, y que intenta no perder el carro de la monetización para los creadores de contenido y lanza una versión Premium Lite, señal, tal vez, de que Premium sin anuncios no funciona como pensaban—, pero aquí toca directamente a LinkedIn —al que poco han durado sus stories, por cierto y como era de esperar— seguramente buscando retener a su público cuando vaya creciendo e incorporándose al mercado laboral.

En cuanto a «las otras», ahí está Pinterest, cuyas visualizaciones de vídeo han aumentado un 240% con un boom en alimentación y bebida, interesante teniendo en cuenta que la plataforma no ha perdido su imagen de captadora de tendencias, estilo y fuente de inspiración.

Pantreon no quiere perder el tren del audiovisual intentando atraer los creadores en busca de financiación, a la vez que le salen competidores como Contribee, que ofrecen 0 comisiones. Telegram incorpora streams en directo, y aparecen plataformas nuevas como Gamentry, luchando por un hueco en el universo gamer.

Como ves, el verano ha sido movido en el mundo de las plataformas, las mareas suben bajan, las marejadas llegan y se van.

Pero la conclusión es la misma, no hay que dejarse arrastrar por las olas, hay que surfearlas, subirse a ellas cuando es necesario y, sobre todo, verlas venir y contemplarlas con la suficiente distancia para evitar el revolcón.

Buen inicio de curso.

A %d blogueros les gusta esto: